CONTRACEPCIÓN DE EMERGENCIA: ¿ QUÉ OPCIONES TENEMOS Y HASTA CUÁNDO PODEMOS USARLAS?
Se denominan contraceptivos de emergencia aquellos métodos empleados después de un coito con riesgo de embarazo no deseado. Ya sea por un caso de abuso sexual o por un fallo en la eficacia del método anticonceptivo habitual.
Es importante destacar que el uso de estos no previenen el riesgo de ITS, solo de un embarazo y en cierto porcentaje de eficacia según el tiempo transcurrido. No se deben usar como método anticonceptivo de manera usual.
En general existen cuatro opciones:
1. DIU : Se puede prescribir hasta 5 días tras la relación de riesgo. Destaca por ser el más efectivo, hasta el 99,9% (de cobre).
2. Acetato de ulipristal: La función del acetato es evitar la unión de la progesterona al receptor, evitando de este modo la transcripción génica de las proteínas necesarias para el comienzo del embarazo. Hasta 5 días posteriores a la relación. Es más efectivo que el levonorgestrel.
3. Levonorgestrel: Son las ‘’ pastillas del día después’’ o píldora postcoidal. Retrasa o bloquea la ovulación. Se puede prescribir hasta las 72 horas posteriores, pero la efectividad del mismo baja con el tiempo transcurrido. Si se toma dentro de las 24 horas posteriores su eficacia será del 95% en cambio si es dentro de las 72 horas será del 85%. Puede ser de una o de dos dosis.
4. Estrógenos y gestágemos combinados o pauta Yuzpe: También se pauta hasta 72 horas después de la relación pero disminuye la eficacia con el paso del tiempo. En este caso la reducción de la tasa de embarazo es solo del 36%, si se toma de las 25-48 horas posteriores; y del 31% si superan las 48 horas hasta las 72 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.